Los Sistemas de Información fueron considerados
inicialmente como un elemento que podía proporcionar ahorros de coste en las
organizaciones, en la medida que podía dar soporte a
actividades operativas en las que la información constituía el principal
elemento implicado. En efecto, hasta la década de los años setenta, la gestión
empresarial se centraba en la adecuada administración de los recursos
clásicos de “tierra o energía, trabajo y capital”, toda vez que las
empresas se encontraban ante un entorno estable y predecible y con
una demanda creciente. Bajo estas circunstancias el éxito de las empresas
descansaba en la competencia basada en los recursos tangibles, vía
costes y en la consecución de economías de escala. En la década de los setenta,
Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de Negocios de
Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los
recursos y las actividades de la informática. Según Nolan, la función de la
Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de
crecimiento, las cuales se explican a continuación: · Comienza con la
adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro
de mano de obra y el exceso de papeles.
Las aplicaciones típicas que se implantan son los
Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad.
cibergrafía:https://sites.google.com/site/blancarodriguezest/home/apuntes-de-tercer-ano-de-secundaria/tecnologia/bloque1-tecnologia-informacion-e-innovacion/tema-1-1-la-innovacion-como-proceso-para-la-satisfaccion-de-necesidades/tema-1-2-las-innovaciones-tecnicas-en-la-informatica-a-traves-de-las-historia/tema-1-3-la-informatica-y-sus-cambios-tecnicos-a-traves-de-la-historia-los-lenguajes-computacionales-el-sistema-operativo-el-software-y-el-hardware/tema-1-4-el-uso-y-evolucion-de-los-sistemas-de-la-informatica-en-los-procesos-de-produccion.
0 comentarios:
Publicar un comentario